LEYENDA DEL HOSPITAL DE ARANJUEZ EN VIDEO
miércoles, 18 de diciembre de 2019
domingo, 1 de diciembre de 2019
LEYENDA 37 EL MISTERIO DE LA CASA DE CRUZ DE PALO
El Madrid de
los Austrias es una de mis zonas preferidas de la capital. Es también un lugar
mágico en el que cada vez que se quiere plantear una obra de adecuación o
reconstrucción, siempre encuentran un hallazgo centenario o milenario. Hace
unos años con la construcción del intercambiador de transportes ocurrió en la
misma Puerta del Sol, muy cerca de este barrio y zonas limítrofes. Pero
centrémonos en una historia de amor leyenda y horror
sucedida en este Madrid de los Austrias, cargado de misterio, crímenes y
muerte. Me refiero a la calle sacramento, donde se gestó una de las acciones
más cruentas y bárbaras. A mediados del siglo XVI, vivía en esa calle una
pareja musulmana: Ella bella y joven. Él mucho mayor y no demasiado agraciado. En
medio de la historia tenemos a un cristiano apuesto y esbelto, que se enamora
de ella y pronto se convierte en su amante. Cuando su marido no estaba, ella le
avisaba y juntos gozaban de noches frenéticas en el desván de la casa. Amor y
pasión no tenían límites en esta relación desenfrenada. Sin embargo, de repente
él dejó de acudir, y ella comenzó a preocuparse. Según corría el tiempo, más le
dolía su ausencia, y más preocupada se mostraba. Pasados varios años sin ver a
su amante y dándole por perdido, el marido de la joven musulmana murió, y
entonces ella decidió comenzar a reformar la casa. Volvió a subir de nuevo al
desván donde clandestinamente pasaba noches de amor con su amante, y descubrió
horrorizada algo terrible. Abrió con llave el habitáculo, se acercó a una de
las paredes que comenzaron a tirar en la
obra y allí encontró el cadáver de su amante, estaba emparedado ahí mismo,
presuntamente por su difunto marido. Solo los amigos más allegados a su marido,
tal vez dos o tres personas, sabían de la existencia de este joven y de los
planes que el marido tenía para él, de su muerte y de su cuerpo incrustado y
tapado en la pared del desván. Desde entonces, ella se convirtió al
cristianismo y puso una cruz de palo sobre el tejado, para que todo el mundo
supiera su cambio de religión. Hoy día Tristemente, no podemos encontrar dicha
casa, ya que en el año 1972 fue derruida junto con el resto de viviendas para
construir un parking.
viernes, 25 de octubre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
viernes, 13 de septiembre de 2019
LEYENDA 33 EL HOSPITAL RAMON Y CAJAL DE MADRID Y SUS HISTORIAS ESTREMECEDORAS
Os ofrezco en
Madrid Histórico el último de los tres artículos dedicados a leyendas de
hospitales en activo. Quien le iba a decir a Don Santiago Ramón Y Cajal,
ilustre premio nobel de histología y anatomía patológica, que en un hospital
con su nombre, se iban a producir fenómenos paranormales. Construido en Madrid
entre 1974 y 1976, se inaugura en 1977 pasando a ser a nivel nacional y europeo
centro de
Referencia en patologías complejas, 28 grupos de investigación y una actividad
anual de 150.000 urgencias de media, un millón de consultas y más de 30.000
cirugías. 14 acreditaciones lo avalan en 2018. Entre todo este barullo de
datos, existen historias paralelas. Todas ellas, relacionadas con fenómenos
paranormales, la mayoría, relatados por personal sanitario y de seguridad. Zona
de Oncología, mortuorios, habitaciones destinadas a despachos por
desconcertante actividad ilógica… Hay una habitación “maldita”, cuyo número y
planta no desvelaremos donde ocurren fenómenos extraños. En ocasiones suena el
timbre de asistencia y cuando el personal sanitario acude, no hay nadie.
También se habla de carros de medicación que se mueven solos. Una enfermera
jubilada que prestó servicio en el centro desde sus inicios, comentaba que veía
pacientes fallecidos, si, seguía viéndolos, añadía que resignada no le quedaba más
remedio que saludarles. En una ocasión, comenta una doctora, que tras fallecer
un paciente, se oyeron golpes en la puerta del baño de la habitación, abrió la
puerta pero no había nadie. Determinadas enfermeras comentan que tras un
fallecimiento la habitación tiene un brillo especial que dura apenas unos
minutos. El ajetreo diario de los grandes hospitales, las idas y venidas de
pacientes de todo tipo, y las salas de urgencias repletas de personal
sanitario, no interrumpe al silencio parcial que reina durante la noche. En la
zona mortuoria, una de las más vigiladas, también suceden cosas. Lo relata uno
de los vigilantes de seguridad que custodia los cadáveres. Dice haber
escuchados gritos en las zonas de refrigeración, y que una de sus puertas, en
época estival, se abre y cierra constantemente para estupor de los allí presentes.
Realidad o ficción el Centro Ramón y Cajal de Madrid, tiene su leyenda, y está
aún muy viva.
sábado, 6 de julio de 2019
LEYENDA 32 EL POZO DE LA SIERRA MADRILEÑA
Escuche esta historia por primera
vez en un restaurante de Navacerreda, “El Portillon”, lugar de referencia que
deben visitar si paran a comer en alguna ocasión de sus vidas en este
maravilloso pueblo cargado de vida y anécdotas. En la terraza de este lugar, se
encontraba un visitante habitual de la sierra contando esta bonita leyenda.
Tras mi pequeña investigación, descubrí que algunos la ubican en Guadarrama,
otros en Becerril, y otros –como nuestro narrador improvisado- se apropia de la
misma centrándola en Collado Mediano. Sea como fuere, la historia no muy
antigua, finaliza en un pozo. Para quienes no conozcan esta zona, comentaros
que está rodeada de fincas y chalets particulares dedicadas la mayoría al
descanso estival. Todo sucede en el año 1984 aproximadamente. Eran los tiempos
de la “movida madrileña”, con todo lo que aquello conllevo. En cualquier zona
de España, también en Madrid y alrededores, el mes de Agosto, es sinónimo de
fiesta y disfrute. Nuestra protagonista a la que llamaremos “Laura”, monta en el
Vespino con su novio, para visitar un pueblo de la sierra que ya está en
fiestas. Aquellas defectuosas carreteras de los años 80, provocaron la caída
accidental de la joven pareja, dando muerte a Laura. Consternación en el pueblo
tras el accidente, pues era una pareja joven y muy querida. Pasados los meses,
nuestro enamorado superviviente, tiene un sueño que se repite en varias
ocasiones. La presencia de su novia Laura, que se acerca a él sonriente, y le
susurra al oído; El dinero y las joyas
están en el pozo. Juan, nuestro enamorado despierta sintiendo paz, después
de recibir un beso en la mejilla de su amada. No le da importancia. Pasada la
navidad de aquel año y ya entrada la primavera de 1985, vuelve a tener ese
mismo sueño, y durante ese mismo verano, en su casa de la sierra vuelve a
suceder. Juan extrañado por la repetición constante de este sueño, se arma de
valor, y cuenta la historia a los padres de su novia fallecida. Lejos de ser
rechazado, el padre de Laura, se queda atónito y empieza a atar cabos sobre
historias que pudieran haber sucedido anteriormente en su familia, tanto, que propone
al chico, bajar al pozo seco y vacío, para comprobar que puede haber dentro.
Nunca antes se atrevió a hacerlo. El joven accede y con ayuda del vecino de
la parcela contigua, bajan a Juan para
ver su estado. Cuál es la sorpresa de todos, y en especial la del padre de
Laura, cuando el joven ata a la cuerda del pozo una caja de madera de grandes
dimensiones. Una vez a cubierto, en la casa, abren la misma y descubren tres
hallazgos que tiñen de lágrimas y emoción a los allí presentes. El primero, un
sobre con membrete franquista que contiene dinero de la segunda república, a
continuación, un joyero repleto de joyas pertenecientes a los abuelos de Laura,
y el tercero, un sobre marcado y firmado por Laura cuyo interior contenía un
papel escrito por ella, cuyo destino es su novio donde se lee, “ Juan, Ta
amare, incluso en la eternidad”. El padre Laura, conserva el dinero, las joyas
que creía perdidas de su padres tras la guerra civil y que no encontraban, y Juan,
hoy ya hombre hecho y derecho de nuestros días, la carta de su amada Laura con
aquellas palabras de amor y premonitorias. La saco de su bolsillo mientras
tomaban el aperitivo en una terraza de verano en la sierra madrileña.
viernes, 3 de mayo de 2019
LEYENDA 31 LA NOVIA FANTASMA DEL RETIRO
La historia que
vas a leer es una de mis preferidas, y tal vez la más tétrica, oscura y
fascinante. Para ponernos en situación, debemos conocer a nuestros
protagonistas primero. Hablo del doctor González Velasco, Don Pedro, que paso
de la más absoluta miseria a ser un prestigioso antropólogo. Creo en la
capital, la sociedad anatómica y el museo de antropología. Con los beneficios
obtenidos de sus investigaciones y conferencias, compro un palacio situado en
la esquina de la calle Alfonso XII, junto al retiro. Se casó, y fruto de ese
matrimonio, nació nuestra protagonista principal en esta historia, Concha
González. Concha, paso una vida normal,
como la de cualquier otra niña, hasta que desgraciadamente con 12 años, contrae
la enfermedad de las fiebres tifoideas. Su padre, eminente médico, acude a sus
colegas de profesión angustiado. Habla incluso con su gran amigo y filósofo
Benito Pérez Galdós que le aconseja que
sea conservador y que deje que la naturaleza siga su curso normal. Don Pedro,
desesperado tiene grabado en su mente “En casa del herrero cuchillo de palo” y
que este refrán es el que peor podría aplicarse porque no daba con la solución
para curar de esas fiebres tan terribles a su hija. Su error, para colmo de
males, fue inyectarla un laxante para purgar la fiebre, y tuvo la mala suerte
de que falleciera. La esquela rezaba: “Doña
María de la Concepción González Velasco y Pérez ha fallecido a las 04:15 de la
mañana del 12 de mayo de 1864.” Finalizando “Se suplica el coche, el duelo se despide desde el cementerio”. Aturdido y desolado, el mismo embalsamo
su cuerpo y lo momifico entre sus lágrimas, la de su mujer y amistades
cercanas. El cuerpo de la joven, fue enterrado en el cementerio de San Isidro.
El cerebro humano, que impredecible a veces no deja estar en paz con uno mismo,
es el propio enemigo de Don Pedro. Taladra día tras día su mente, su memoria y
se inunda del deseo de volver a ver a su bella hija. Decide desenterrarla y cuál
es su sorpresa, que tras su excelente trabajo de momificación y embalsamiento,
su hija, al abrir el ataúd, está intacta. Puede mover las piernas, los brazos,
y conserva su angelical rostro. Decide llevarla a su casa, ante el horror de su
esposa. Manda hacerle vestidos nuevos, e incluso el joven médico Teodoro Muñoz
Sedeño, se postula como novio. El momento más escalofriante de toda esta
historia es el que transcurre durante varias tardes por el paseo de coches del
Retiro. La pareja de enamorados pasea tranquilamente ante la horrorizada mirada
de los visitantes del parque. La justicia ante este hecho tan inquietante,
normaliza la situación del cuerpo de la menor, obligando a su familia a volver
a enterrarla. Don Pedro, acaba perdiendo el juicio, a su mujer, sus posesiones,
y muere en la más absoluta pobreza. Una vez que falleció, fue enterrado junto a
su hija y dice la leyenda, aún se les ve deambulando por el
paseo de carruajes del Retiro dando un plácido paseo.
lunes, 15 de abril de 2019
jueves, 14 de marzo de 2019
viernes, 1 de marzo de 2019
LEYENDA 30 EL HOSPITAL DE LA PRINCESA Y SU FANTASMA ILUSTRE
Comparto con ustedes el segundo artículo dedicado a
fantasmas en hospitales. Todo comenzó el día 20 de diciembre de 1851 cuando
nace la hija de Isabel II, María Isabel Francisca de Asís, Princesa de Asturias
y heredera al trono hasta el nacimiento de su hermano, el futuro rey Alfonso
XII, y en cuyo honor lleva este Hospital el nombre de "Princesa".
Ocurrió un 12 de febrero de 1852, que la Reina sufre un atentado a manos del
cura Merino, cuando en cumplimiento de la tradición, se dirigía a presentar a
la Princesa al Santuario de Nuestra Señora de Atocha. Esto provoca que cuatro
días más tarde, la Reina dirija una carta al Presidente del Gobierno, Juan
Bravo Murillo, en la cual expresa su deseo de que se construya un Hospital al
que se daría el nombre de "Princesa", en honor a su hija y en acción
de gracias por haber salido ambas ilesas.
El 16 de octubre del mismo año, la Reina puso la primera Piedra del futuro
Hospital, que se construyó en el Paseo de Areneros, hoy Alberto Aguilera. El
Hospital fue inaugurado el 24 de Abril de 1857. El día 3 de Noviembre de 1955,
es inaugurado oficialmente un nuevo edificio, situado en la calle Diego
de León, construido con la finalidad de albergar el antiguo Hospital de La
Princesa. El traslado se realizará gradualmente durante los años 1955 y
1956 y será denominado "Gran Hospital de la Beneficencia General del
Estado". Recupera su nombre original tras una gran remodelación en 1984,
acude al evento La reina Sofía. Justo un año antes entre obras y pasillos
llenos de pacientes, es cuando surge la leyenda del ilustre señor Don Camilo.
Fue un paciente con problemas de corazón que estuvo ingresado una larga
temporada. Don Camilo tenía sombrero, bastón y traje inglés. Paseaba al
atardecer por los pasillos de la tercera planta del centro. Poco se sabía de su
procedencia, y se le trato siempre como a un paciente más. Chicoleaba con las
enfermeras, siempre comportándose como un caballero, y adulaba a las damas a su
salida del centro. A Don Camilo a sus 88 años, le llegó su hora, y falleció en
la tercera planta postrado en su cama. Fue enterrado en la sacramental de La
Almudena. Pasaron varios meses, y la ausencia de nuestro paciente se hacía
notar, hasta que un atardecer, algunas enfermeras y médicos dijeron ver el
espectro de un hombre vestido con traje inglés, sombrero y bastón paseando al
por los pasillos de la tercera planta del Hospital. Todos se preguntan si este
fantasma, que aún se aparece, es el de
Don Camilo.
jueves, 14 de febrero de 2019
LA MUJER DE LA VENTANA EN LA CALLE VEDIA
COMENZAMOS A COMPARTIR CON VOSOTROS NO SOLO YA TEXTO, TAMBIÉN VÍDEO
LEYENDA 29 FANTASMAS EN EL TEATRO PROSPERIDAD
La iniciativa de Ángel Cercós y
Montse Martínez de que Madrid tuviera un teatro cargado de contenidos diversos,
además de los locales convencionales que ya existían, se fraguo hace 10 años. Fue un 2009 cuando adquirieron
un antiguo almacén de fluorescentes de los años cincuenta del pasado siglo, que posteriormente fue una carpintería, y que nuestros protagonistas transformaron en
teatro. Actualmente en este local se representa teatro breve, cuplé, Sainete,
musicales, clásico, moderno, mentalismo, magia, monólogos, todo tiene cabida en
este espacio ubicado en el barrio de la prosperidad de Madrid. La historia de
la capital y sus gentes los contemplan y admiran. Pero relatemos lo que sucede
en este gran templo de la interpretación. Desde relativamente un año, podemos
pasar en él una autentica noche de misterio y psicofonías todos los últimos
jueves de cada mes. Todo ello surge a raíz de los fenómenos inexplicables que
se producen en el teatro. Ángel y Montse aseguran haber sentido la presencia de
una mujer entrada en carnes y coja, un hombre maduro y calvo, un niño rubio que
corretea, y todo en diferentes momentos del día y de la noche. Comentan que les
han hablado y que les han tocado. Montse relata que apareció un chaleco de
talla idéntica para un niño que interpretaba un papel en una obra, y que tres
días después pudo utilizar. La presencia de un joven hiendo del vestíbulo al
teatro, fue otro suceso en el que su propietario pensó que se trataba de su
hijo, pero Ángel, se encontraba solo esa tarde en el teatro. Expertos del mundo
paranormal acudieron a realizar sesiones de psicofonías para buscar resultados
concretos. A la pregunta de uno de los expertos, del nombre de una de las
presencias, la voz que se pudo captar fue ANNE. Los dueños no conocen a ANNE a
pesar de que ese nombre ha quedado registrado en varias ocasiones. Durante las
representaciones, algún actor asegura haber oído esa voz diciéndoles SOY ANNE.
Realidad o leyenda, no deja de ser un caso palpable, y si están interesados en
su cartelera o en acudir a las noches de los jueves, no duden en hacerlo, las
puertas de este local están abiertas de par en par a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)