viernes, 6 de diciembre de 2024

LEYENDA 66 LA COMADRONA AMPARO

 

Para conocer la leyenda de este bimestre viajamos al Siglo 17.Los movimiento migratorios de personas y familias se producen desde tiempo inmemoriado, y los  andaluces que emigran a las grandes ciudades en aquel siglo fueron numerosos. Concretamente desde la ciudad de   Granada una joven comadrona llega a la capital con el afán de ayudar a todas las mujeres que lo necesitaran. Ayudó a las mujeres madrileñas  a dar a luz a cambio de una justa compensación económica y si alguien no podía pagar el peaje de tal trance, aceptaba la voluntad, cobraba en especie, o simplemente lo hacía por vocación. Vivía en lo que es hoy el castizo barrio de Lavapiés y se la conocía como la comadre de granada pero su verdadero nombre era Amparo. Sencilla y humilde cada vez que acudía a un parto ponía en el cuenco de agua caliente un capullo de rosa que, según cuenta la leyenda,  se iba abriendo a la par que el bebe nacía.  Nunca se habló sobre si existió un clavel marchito a la muerte de algún neonato o si las complicaciones pudrieron algún clavel. Trabajaba tan bien, que atendió a Mariana de Austria mujer Felipe IV. En honor al buen trabajo realizado en la Villa y corte a sus tres hijos se les concedieron beneplácitos. Al primero, le dieron la secretaria de Flandes, alto honor en el cargo que desarrollo con mucho éxito. Al segundo le hicieron ayudante de cámara en el palacio real, y fue reconocido en palacio por su excelente labor, y al tercero de dudosa reputación, le perdonaron alguna que otra condena, así que dispuso de buena suerte en sus andanzas. Finalmente y tras su muerte en honor a la comadrona de granada en este castizo barrio de Lavapiés se puso una calle con su nombre, y así se llama y sigue llamando la calle del Amparo. Es una preciosa historia para honrar a aquella buena mujer.




miércoles, 18 de septiembre de 2024

LEYENDA 65 FANTASMAS EN EL EDIFICIO TELEFÓNICA

FANTASMAS EN EL EDIFICIO TELEFONICA

Para crear la Gran Vía de Madrid hizo falta tirar cerca de 300 casas, expropiar 40 solares y quitar de la circulación 14 calles. En la primera parte de esta Gran Vía proyectada con suma ambición, nos encontramos con el edificio Telefónica. Le llamaron durante muchos años el rascacielos de Fuencarral y fue creado y construido por Ignacio de Cárdenas. Durante muchos años fue el rascacielos más grande de Europa y el primero de la ciudad de Madrid.  Don Ignacio no sólo era arquitecto, si no también poeta, les recomiendo que lean su poema “Viento del Sur”, que escribió en el exilio como republicano. Fue enviado a Nueva York para familiarizarse con las estructuras y formas de las construcciones autóctonas del lugar. El edificio Telefónica se comenzó a construir en 1926 y en tres años quedo acabado. Con la llegada de la guerra civil Española, se convirtió en pieza clave por ser un edificio donde se gestionaban las comunicaciones y por ser bombardeado desde la casa de campo. Ignacio de Cárdenas a este edificio le llamaba su niña mayor. Pero, ¿qué dos personajes sobresalen por su presencia dentro de este lugar? Aunque Cárdenas volvió a Madrid durante una temporada tras su exilio en el sur de Francia, en esta construcción, destacan dos personajes que aún hoy día perduran en la historia de la edificación y que aún dicen, se les ve merodear por la estancia. Nos referimos en primer lugar al fantasma del niño Goyito que como decía, todavía se aparece sólo en la planta 9 y la planta 13. Dicen que era un niño de unos 9 o 10 años, y que va ataviado con los ropajes de la época. En las apariciones, en algunas ocasiones se le ve acompañado por otro fantasma, el de Ana Cubillo, empleada de telefónica de origen Bilbaíno, que decidió acabar con su vida cayendo al vacío de la Gran Vía en 1934. Estos dos fantasmas entre sí, no guardan relación alguna, pero, hoy día dicen ser vistos caminando por estas plantas juntos y de la mano al caer la tarde y durante la noche Madrileña.






miércoles, 12 de junio de 2024

LEYENDA 64 LOS LEONES Y MADRID

 

En muy pocos metros a la redonda, la capital Madrileña cuenta con la presencia de la de figura cuatro leones que están cargados de leyenda. La señá Cibeles tiene 2, y muy cerca de éstos, se encuentran los que custodian la entrada al congreso de los disputados.

Los leones del congreso

El primer encargo de estas estatuas se hizo al escultor Ponciano Ponzano y Gascón, autor del frontispicio del Congreso. Por falta de recursos, dada la malísima situación económica, Ponciano hizo una obra de yeso pintado imitando al bronce. Los leones se colocaron en el año 1851 por primera vez con una gran expectación, pero al cabo de un año, por condiciones meteorológicas, los leones presentaban un estado nefasto, y comenzaron las críticas de ciudadanos y prensa hasta el punto de que se optó por encargar otras esculturas con materiales más nobles y duraderos. La segunda pareja de leones se encargó a Ponciano, pero como dio un presupuesto muy elevado se hizo un nuevo encargo al escultor José Bellver y Collazos, que diseñó dos leones de piedra pequeños, se comentaba en la época que parecían más perros rabiosos que fieros félidos, y nuevamente las esculturas se retiraron a causa de las protestas. Actualmente, se encuentran en los Jardines de Monforte en Valencia. La dirección del tercer proyecto volvió a recaer sobre Ponciano Ponzano en 1860, el Ejército español consiguió una gran victoria en la batalla de Wad-Ras, en la Guerra de África, tomándose unos cañones al enemigo. Tales cañones se entregaron a Ponciano para hacer los leones del Congreso, fueron fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla y fueron terminados con el agrado y alabanza del populacho, hubo un grupo de diputados que empezó a criticar el origen militar y guerrero del bronce, argumentando que no podían representar al congreso dos figuras realizadas con material de guerra, llegándose a hablar incluso de su destrucción, pero en 1872 se zanjó el debate y se colocaron en el lugar que ocupan en la actualidad. Ahora, vamos con la leyenda… Cibeles, si, la misma que tiene dos leones que tiran de su cuadriga, amaba a un joven llamado Hipónemes, y Zeus dios de todos los dioses, no permitía que está anduvieran tras de él. Zeus quería a Cibeles para sí mismo. Hipónemes era marido de Atalanta. Zeus celoso, convirtió a los jóvenes en leones y Cibeles los acogió. Fíjate en un detalle, los leones miran uno a cada lado sin poder verse entre ellos mismos, fue castigo de  Zeus. El situado a la izquierda está mirando hacia las escaleras del Congreso es el de mayor peso, 2668 kilogramos, Hipónemes. Tiene testículos, el de la derecha, Atalanta, 2219 kilogramos. Se prevé que es la joven fémina. Lo mismo le pasa a los leones de Cibeles. En 1985, fueron restaurados, siendo bajados por primera vez de sus pedestales.



LEYENDA 63 LA TUMBA PARTIDA EN EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA

 

En anteriores entregas de la revista MH he hablado de numerosas leyendas sobre el camposanto más grande de la ciudad de Madrid y de Europa. El Cementerio de la Almudena. Se preveía provisional y ya han pasado más de cien años, se inauguraba concretamente en 1884. Ese mismo año se constituía el Ateneo de Madrid y Cánovas del Castillo creaba su cuarto gabinete una vez reconstituida la monarquía borbónica. La primera persona que se enterró en la parte civil del cementerio fue Maravillas Leal González (se suicidó) y en la parte religiosa fue Pedro Regalado, un niño de 14 meses. En el cementerio de la Almudena, en total, hay 143 personajes ilustres enterrados, como los presidentes de la Primera República, Nicolás Salmerón, Estanislao Figueras, y Margall Francisco Pi, el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, la bailaora Lola Flores, la actriz Lina Morgan o los escritores Pío Baroja o Benito Pérez Galdós. Otras personalidades que también se encuentran enterradas en este cementerio son nuestro viejo profesor Don Enrique Tierno Galván, o Don Ramón y Cajal. Premio nobel de Medicina. Como decía, en otros números de MH hable de la leyenda de los baños, la del Ángel de la muerte, o la que sucede desde hace años en sus callejuelas cuando pasa la línea 110 de la EMT. Recordando y recapitulando alguna curiosidad más, me di cuenta que no les hable nunca de una leyenda particular y llamativa. La maldición de la tumba partida. Esta leyenda ha recobrado vida tras el desalojo de “La dragona” casa okupa que se situaba en una de las instalaciones del cementerio y que dio lugar a varios saqueos de tumbas y a la pernocta de varios okupas durante ese periodo. Uno de aquellos jóvenes okupas se dedicaba a bailar sobre las tumbas de los fallecidos en la zona más antigua, y más pegada a la entrada principal del cementerio. En una noche de verano, este joven, sorprendido por los servicios de vigilancia, fue advertido de que no realizar ningún gesto más de vandalismo, o podría tener consecuencias irreversibles. El joven hizo caso omiso a las advertencias y se dedicó a saltar tumba tras tumba partiendo varias de ellas.  Al regresar a dormir a su casa dentro del cementerio, comenzó a notarse extraño. Angustia, sudor frio, temblor, y ansiedad se apoderaron del cuerpo de este muchacho que fue ingresado en el hospital Gregorio Marañón de la capital, falleciendo un día después, y sin una explicación lógica médica que pudiera advertir otra causa o motivo. Fue en el verano de 2016.




LEYENDA 62 FANTASMAS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

 

El congreso de los diputados el pasado mes de Octubre de 2023 acogió la mayoría de edad de la princesa de Asturias la Infanta Leonor. Sobre ese atrio… ¿Sabían que hay enterradas personalidades, y que alberga un antiguo cementerio?  Cuenta con innumerables curiosidades. Los leones que presiden la entrada, son los terceros que se crearon, los anteriores eran de escayola, y los primeros se encuentran en el jardín de Monforte de Valencia, allí también está, en su patio, la última farola de la república. Enterrado está el antiguo convento del Espíritu Santo. El altar mayor está debajo de la tribuna de presidencia del congreso. Se descubrió en unas obras recientes en 2007 cuando encontraron los enterramientos, concretamente 3 calaveras y dos cuerpos junto a una cripta extraña con escrituras difíciles de descifrar que fueron tapadas. Los huesos se llevaron al forense y se determinó que eran del siglo XVI. En 1823 gobernaban los liberales y se produjo la invasión de los cien mil hijos de San Luis y el Duque de Angulema antes de ir a la batalla de Trocadero, oyó misa en este convento que misteriosamente se incendió. Se creó una condecoración especial a los héroes que salvaron al duque y que permitió que Fernando VII no fuera un rey absolutista. Cuando sobre este lugar se construyó el congreso, no se quitaron los cimientos y además no se levantaron las tumbas. Debajo están los muertos del siglo XVI y XVII sin tocar. Una de las ilustres personalidades enterradas es Magdalena de Guzman, Marquesa de Huajacar que fue la que impulso la orden de frailes que se dedicó al cuidado del convento y su cementerio. Era la nuera de Hernán Cortés y está enterrada justo debajo de la tribuna del congreso. Mujer influyente en la corte que vivió los reinados de Felipe segundo y tercero, una de las primeras mujeres políticas de la historia. Los funcionarios y vigilantes de seguridad dicen ver sombras y la presencia de un cuerpo femenino que pesa por las noches por el congreso. Se dice, se comenta, que existe un pasillo secreto que puede conectar con el hotel Palace y el Ateneo de Madrid. Nuestra ciudad bajo tierra, esta hueca, llena de oquedades donde se encuentran miles de restos humanos de la guerra de la independencia, todas las iglesias y conventos de Madrid son cementerios. Cuando Pepe Botella saca los cementerios de Madrid saca los cementerios, tal cual, no los muertos de las iglesias.