lunes, 31 de diciembre de 2018
LEYENDA 28 LA MUJER ENTERRADA VIVA
Todo
comienza en la Iglesia de Santo domingo de Guzmán. En 1212 dos frailes lo
fundan y crean siendo este uno de los más antiguos de la villa y corte. Es un
lugar hoy céntrico, entonces, cercano a la corte y por este motivo, Juan de
Castilla, Catalina de Lancaster o Constanza de Castilla fueron algunos de sus
benefactores. Pedro I el cruel recibe sepultura allí mismo. Este convento, no
obstante alberga muchísimas leyendas de personajes singulares. Una de ellas se
refiere al mismísimo Santo Domingo, en un momento de sequía. El santo, creo un
pozo de la nada cuando más se necesitaba. Sus aguas resultaron beneficiosas
para la salud y grupos innumerables de personas comenzaron a peregrinar. Pero,
una de las leyendas que me llamo poderosamente la atención fue la que
corresponde a la mujer que fue enterrada viva. Juan de Castilla, antes
mencionado, era como digo, caballero de la villa y corte vecino cercano al
convento. Este vecino, se casó con una mujer que padecía una enfermedad crónica
que él sabía cómo tratar. Le proporcionaba con amor y cariño los cuidados
pertinentes. Doña María de Cárdenas – ese era su nombre- queda en manos de las
monjas del convento de Santo Domingo, pues Juan de Castilla se tiene que
ausentar durante unos meses. El marido preocupado, deja a las monjas las
instrucciones pertinentes para que su mujer se encuentre bien cuidada en su
ausencia. Doña María durante este tiempo sufre continuos desmayos y debe
guardar cama y silencio. En uno de los desmayos, cayo súbitamente sin recuperar
el conocimiento. Pasaron varios días y la mujer de Juan de Castilla no
recobraba el conocimiento. Los médicos la dieron por muerta y procedieron a las
instrucciones de su marido, que fuera colocada en la bóveda de la capilla del
convento. Al pasar varios días mientras las monjas rezaban comenzaron a
escuchar gritos y golpes sobre ellas. Lo acusaron al demonio y sus andanzas,
pero sin remisión las voces cesaron. Al regreso de su viaje, conocedor del
fallecimiento de su mujer, pide verla y destapar la sala abovedada donde se
encontraba su cuerpo. Su sorpresa y la de los allí presentes fue mayúscula
cuando vieron a Doña María de rodillas, descubierta, con magulladuras de los
golpes dados a la puerta de su propio entierro. Nuestra mujer enterrada viva,
sufría ataques de catalepsia. La siguiente muerte que dejo sin aliento a la
sociedad madrileña fue la del propio Juan de Castilla que no pudo superar la
pérdida de su mujer. Una historia escalofriante con final muy triste.
domingo, 2 de diciembre de 2018
LEYENDA 27 LA NIÑA DEL HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA
Comenzamos la publicación de una serie de artículos
dedicada a leyendas sucedidas en hospitales, que iremos intercalando con otras
historias. Comienzo hablando del hospital de la Cruz Roja de Madrid. Este
lugar, nace con el legado de Dña. Adela Balboa y Gómez. Primero fue creada en
1890 una Fundación que llevó su nombre. Esta noble de la época falleció sin
ascendientes ni descendientes a los 48 años de edad y su voluntad fue la
construcción de una casa de salud para las enfermedades contagiosas. Como
albacea testamentario de su herencia quedó Don Eduardo Del Castillo Piñeiro,
bajo su supervisión comenzó la edificación del hospital en 1893 y fue dirigida
por el arquitecto José Marañón. Las obras se concluyeron en 1908 edificándose
en el número 24 de actual Avenida. Este hospital se denominó “Casa de Salud San José y Santa Adela” en honor a su
benefactora, pero no pudo comenzar sus actividades por falta de fondos hasta 5
años más tarde. Tras la primera concesión de la Reina Victoria, que crea un
patronato para su actividad, desde 1913 funciona como lo que es hoy, el
hospital de la Cruz Roja. Por el pasan los criados y criadas de alta alcurnia,
soldados de la guerra de Marruecos, y entre 1924 y 1974 se va ampliando en pabellones
y nuevos edificios. Tras varios convenios con la sanidad pública madrileña, en
1991 gran parte de su personal pasa a formar parte del hospital de Getafe.
Desde 2002 y hasta nuestros días su función sigue siendo hospitalaria y aún en
2018 se siguen realizando obras de adecuación y modernización. Es precisamente
en una de sus remodelaciones, cuando surge la leyenda de su fantasma infante.
Si, según relatan algunos médicos y enfermeras, una niña de unos 8 años, rubia
y vestida con un camisón del hospital, un domingo, a primera hora es
descubierta subida en una silla y asomada a la ventana de una de las
habitaciones, saludando a los viandantes. La pareja que contempla este hecho,
alerta a los servicios sanitarios del hospital que corren para que la niña no
se caiga por la ventana. Cuál es la sorpresa de los enfermeros que llegando a la
estancia, descubren que estaba desocupada de pacientes por las obras, encontrando la silla vacía y
la ventana abierta, pero sin hallar ningún rastro de la pequeña, que gentilmente
saludaba aquella mañana de domingo.
viernes, 7 de septiembre de 2018
LEYENDA 26 EL HOTEL QUE SE VENDE CON FANTASMA INCORPORADO
Está situado a diez minutos andando de la
Puerta del Sol, en la calle Cañizares número 6. Este hotel-palacete, fue
construido sobre otro inmueble devastado por el fuego en 1803 y lindaba con los
antiguos terrenos de la iglesia del Cristo del Olivar. Cerca de este lugar se
encontraba el cementerio parroquial. El enclave sirvió en su momento para
refugiar a soldados de la guerra civil. Cerca, hay una antigua iglesia donde
fueron asesinados 7 monjes. Desde los años 50 y hasta 2001, perteneció a la
familia Benedicto. Ese año un conocido periodista y su esposa lo adquieren para
reformarlo y utilizarlo como vivienda céntrica y habitual. Fue en ese momento
cuando empieza la leyenda a pesar de su situación y referencias. Los Benedicto,
cuando mostraban el lugar, siempre ocultaban una zona que estaba acorazada.
Nuestros nuevos propietarios, encontraron una capilla y en ella, un cuchillo
lleno de sangre. Desde que entraron a vivir allí sintieron malas vibraciones,
como si alguien hubiera fallecido en ese lugar. Tal y como publica un portal de
compra venta y alquiler de inmuebles, a veces se oye caer objetos, la reja de
la puerta del despacho siempre está abierta aunque se cierre a propósito, o
incluso el antiguo ascensor de madera no ceja en su labor de subir y bajar sin
que haya corriente eléctrica. Los nuevos compradores indicaban que siempre
tuvieron la sensación de que la casa les rehuía, su mujer, sufría fuertes
dolores de cabeza y su hija, sentía que ese lugar, esta maldito. Finalmente
decidieron venderlo tres meses después a unos inversores franceses que poco más
tarde lo reconvierten en hostal, vendiéndolo bajo la decisión de reinvertir en
otros sectores. Según su actual propietaria y muchos clientes y empleados, allí
vive un fantasma. Hablan de una mujer vestida con un camisón andando por los
pasillos. Uno de los recepcionistas asegura haber recibido llamadas internas
desde el despacho que siempre tiene la verja abierta sin obtener contestación
alguna. También se cuenta que un cliente asustadizo, hizo una foto que al ser
revelada más tarde, mostraba una mujer con sus dos hijos ahorcados. Aunque es un
negocio rentable y está en pleno funcionamiento, es muy difícil venderlo, esta
es la segunda vez que lo intentan sin éxito. Su nombre actual es Cats Party
Hostel Madrid.
lunes, 9 de julio de 2018
LEYENDA 25 EL CONVENTO DEL PECADO EN LA SEDE DE LA UGT
Queda pendiente con los lectores de Madrid
Histórico y en mi blog Leyendas Madrileñas, hablar sobre la conexión de los
conventos del centro de la capital. En este caso, hablaremos sobre un
convento en concreto, sobre sus hallazgos e historia de fondo. Me refiero al
antiguo convento de las “Arrecogidas”, situado en la calle Hortaleza número 88.
El origen de la leyenda y de los sucesos se remonta a principios del siglo
pasado. Este lugar originalmente era de acogida a prostitutas y mujeres
desvalidas, que tras dar a luz, volvían a las calles sin conocer el destino
final de sus hijos. Alguno de ellos, los que mayor suerte corrían, eran
entregados a familias adineradas o de alta alcurnia de la capital, que no
podían tener hijos, o que simplemente, en un gesto altruista, decidían tenerlos.
Esta segunda característica no se producía muy a menudo. Muchas de estas
prostitutas que abandonaron y con suerte su mala vida pudieron llevar otra más
ordenada, y no cejaron en el empeño de reencontrase con sus descendientes, en algunas
ocasiones, con éxito. Otras, murieron en la calle, desamparadas, y tal vez con
el paso del tiempo, a la vista de aquellos hijos, que crecieron sin saber que
su verdadera madre, pudiera ser alguna de ellas. Este lugar, y las historias
personales de aquellas mujeres, comenzaron a circular por Madrid. Del interior
de esta casa de acogida se comenzó a comentar que se encontraban fetos
emparedados fruto de los abortos ilegales practicados, de la existencia de
pasadizos secretos, y de la creación de la “ronda del pecado mortal”. Esta, se
refiere a una serie de encapuchados que patrullaban las calles aledañas para
intimidar a los “pecadores”, que acudían a tomar servicio que las prostitutas
ofrecían. Hoy día, todo lo sucedido ha cambiado radicalmente, y atrás quedaron
aquellos acontecimientos que en 1900 acaecían sobre la ciudad de Madrid. El convento de las “arrecogidas” fue renovado
en varias ocasiones y tuvo varios cambios de congregaciones hasta ser
abandonado en 1974. En 1987 fue adquirido por el sindicato UGT como sede
inicial y todavía se comenta, que por sus pasillos se oyen los gritos y llantos
de los niños recién nacidos en busca del calor de sus madres. Tras que en octubre
2017 UGT anunciara su traslado definitivo a su sede de Avenida de América, en
nuestros días el nuevo inquilino que la ocupe deberá enfrentarse a las leyendas
que este antiguo convento esconde.
miércoles, 13 de junio de 2018
LEYENDA 24 ¿FANTASMAS EN EL EDIFICIO WINDSOR?
Esta historia es reciente. Es un caso
resuelto y a día de hoy este edificio ya no existe físicamente. Fue una
proyección como edificio inteligente del año 1975 que acabo de construirse e
inaugurarse en 1979. El proyecto inicial
contemplaba una torre de oficinas y una base que contaría con salas de
espectáculos, locales comerciales y sótanos para aparcamientos. En su momento
fue el edificio más alto del complejo AZCA hasta la construcción de la Torre
Picasso. En sus bajos, se encontraba la mítica sala de fiestas y espectáculos
que le dio nombre al edificio. Poco antes de la medianoche del sábado 12 de
febrero de 2005 se declaró un incendio en una oficina de la planta 21 del
rascacielos que rápidamente se propagó por los pisos superiores. Cabe destacar
que la llamada a los bomberos se produjo pasadas las 23.00 horas, tardando
éstos en llegar al siniestro unos escasos 4 minutos, pero los vecinos
detectaron un fuerte olor a quemado al menos 2 horas antes. Aunque el incendio no
produjo víctimas, algunos bomberos tuvieron que ser atendidos por inhalación de
humo.
Después de la extinción del
incendio por parte de los bomberos y de la investigación por parte de la
policía científica, se empezó el desmantelamiento del edificio, desmontando
planta a planta el mismo, usando grúas pesadas y maquinaria de corte. Durante
este desmonte, sólo se pudo destacar que en abril, un soporte hidráulico de una
de las grúas "cayó" al suelo. Los técnicos concluyeron que
simplemente hubo un corte de seguridad y el soporte bajó automáticamente para
evitar precisamente una caída o cualquier otro accidente. Pese a lo aparatoso
del incidente y al gran estruendo que hizo al posarse sobre el suelo, no hubo
daños personales. ¿Y su leyenda? En las grabaciones hechas por una
videoaficionada se aprecia desde el exterior a dos personas caminando dentro
del edificio minutos antes del incendio, cuando estaba cerrado. La policía
científica determinó que las imágenes no estaban manipuladas, pero un informe
de Bomberos consideró que podían ser reflejos. El incendio provocó la pérdida
de los soportes documentales de una auditoría realizada por Deloitte al Grupo
FG, que habían sido solicitados por la Fiscalía Anticorrupción un día antes del
siniestro. Si hubo personas o no, si eran fantasmas o apariciones, queda esta
leyenda de este desaparecido edificio.
jueves, 3 de mayo de 2018
LEYENDA 23 EL HOMBRE SIN CABEZA DE LA IGLESIA DE SAN GINES
EL HOMBRE SIN CABEZA DE LA IGLESIA DE SAN
GINES
Cuando sucede esta historia
la iglesia de San Gines estaba fuera de la zona amurallada de Madrid , corría
el año 1353. En aquel tiempo esta iglesia se presumía como una mezquita. Se
hizo famosa por albergar uno de los fantasmas más famosos de la capital y del
mundo. Esta iglesia fue un lugar donde se atesoraban grandes riquezas
acumuladas con el paso del tiempo. Son cerca de las nueve de una noche, de una
noche fría y helada de invierno. El párroco estaba a punto de cerrar, se
encontraba en la sacristía, cuando dos hombres se adentran en el templo con la
intención de robar, de desvalijarlo entero.
Los amigos de lo ajeno, se encontraron con un hombre rezando. Al ser descubiertos, los ladrones decidieron
acabar con la vida de este anciano, cortándole la cabeza. Días después los
transeúntes, afirman ver un espectro sin cabeza por las inmediaciones de la iglesia.
Pasan las semanas y este rumor se confirma. Los vecinos de la zona están
atemorizados y evitan pasar por la zona. Los mentideros y corrillos hablan ya
de forma explícita de este fantasma. El fantasma del anciano permaneció
impasible hasta que llego un día muy concreto.
Ese día es en el que el fantasma identifica a los ladrones y son
apresados. Fueron apresados, juzgados, y condenados al precipicio del barranco.
El abismo de la zarza fue el lugar de castigo donde murieron. El alma del
anciano y su espectro, desaparecieron para siempre, para tranquilidad de los
vecinos de la villa madrileña.
miércoles, 4 de abril de 2018
LEYENDA 22 LOS TÚNELES SECRETOS DE MADRID (II)
En un
número anterior de MH, hable de los pasadizos del metro de Madrid, y explique
lo que sucedía en la parte central de la ciudad, la arteria Plaza de la
Independencia, Cibeles, y sus conexiones con la Glorieta de Bilbao, en esta
ocasión completo con más información el resto de lugares de la capital, que
guardan leyendas y acontecimientos interesantes. Comienzo haciéndolo del
palacio Real que aun dicen que mantiene sus pasadizos construidos durante el
siglo XI. Bajo los Jardines de Sabatini, aún se conservan dos túneles que
conectan el convento de la encarnación.
Los llamados “viajes del agua”, se refieren a las canalizaciones subterráneas
de la zona de la cava baja, Don Pedro y la Plaza de la paja, que en sus sótanos
tiene puerta de entrada. Entre el Teatro Español, y la Plaza de Santa Ana,
existen túneles que conectan además, otros monasterios con el barrio de las
letras. Algunos de ellos fueron tapiados en los años 70 del pasado siglo. El
monasterio de Santa Ana fue derruido por una orden de José Bonaparte. Todo
el centro histórico de Madrid, con vértices en la Puerta del Sol, Puerta
Cerrada, Palacio Real y las Descalzas Reales, está comunicado por el subsuelo.
Todos los funcionarios municipales que han trabajado en la Plaza de la Villa
saben , por ejemplo, que los edificios del Ayuntamiento entre Sacramento,
Cañete y Mayor, sin ir más lejos, están conectados bajo tierra, y con
ramales totalmente tapiados que no se saben muy bien, pero se presuponen, a
dónde conducen. En tiempos de Felipe V, además del Palacio Real, se construyó
los cuarteles del Conde Duque, que alojó a la Guardia de Corps. Lo que se
comenta sin estar completamente contrastado es que estos lugares están
conectados. Su espacio dicen, que tiene capacidad para el paso de carruajes.
Otra leyenda dice que en un principio se quiso conectar con un megatunel la
estación de Atocha y el Palacio Real. Es un documento que recoge este plan el
17 de Diciembre de 1938. Finalizo hablando de Luis candelas. Este bandolero
tenía especial habilidad para escabullirse tras sus fechorías, ayudado, por
supuesto, por generosos anfitriones de los edificios de la calle San Miguel y
Cuchilleros. No son los únicos, porque, como ellos, hay numerosos edificios
que, sin saber muy bien por qué, comparte escapadas. Para finalizar, no podía
faltar una referencia a La Fábrica de Porcelanas del Retiro tenía una red de
galerías subterráneas que llegaba, ahora sí, a Atocha. Al menos, se le ha
seguido en pleno parque a 160 metros de túneles, que, en realidad, son el
alcantarillado. El entramado subterráneo fue construido en torno a 1765, seis
años después del inicio de las obras de construcción del edificio. Realidad o
leyenda, Madrid guarda aún muchos secretos por descubrir, todos secretos
subterráneos.
lunes, 5 de marzo de 2018
LEYENDA 21 LOS TÚNELES SECRETOS DE MADRID (I)
Cuando en 2004 la
alcaldía de la ciudad de Madrid anuncio el soterramiento de la carretera de
circunvalación M-30, muchos de los conocedores de los túneles subterráneos de
la ciudad pensaron preocupados, cómo iban a abordar este aspecto. Por su
complejidad, por el entramado existente de túneles y pasadizos y su
conservación. Bajo el suelo de Madrid encontramos según leyendas, estaciones
cegadas de metro, el mapa de escapadas de Alfonso XIII, galerías que comunican
el parque del buen retiro, las secretas cuevas de Luis Candelas, o refugios de
la guerra civil conectados con el palacio Real. Algunos ya no existen, otros
fueron tapiados y son referencia de espeólogos, y equipos de investigación paranormal en busca de
fantasmas. Sobre la estación fantasma de Chamberí de la que ya hablamos en su
momento, cabe destacar una serie de túneles y pasadizos pertenecientes a la red
de metro, pero, los que más llaman la atención son los que crearon los
franceses en la Glorieta de Bilbao antes de la guerra de independencia y que fueron descubiertos en la guerra civil
de 1936. Pero… que casualidad, que esos pasadizos desembocan en la junta
municipal de distrito de Chamartín, y por ellos pasaban las amantes de Fernando
VII. Estos pasadizos, pasan justo por el convento de las siervas de María, a
las que llamaban “las búho” porque trabajaban cuidando desvalidos y pobres
durante la noche. En su interior está enterrada Santa María de la Soledad
Torres Acosta, su fundadora, otra gran leyenda a descubrir. El punto de
concentración que más fenómenos paranormales aporta, con apariciones de
fantasmas, ruidos, etc., se sitúa en los
pasadizos que conectan La actual casa de América (Palacio de linares) y el
palacio de Correos, (Ayuntamiento de Madrid). Estos a su vez, están conectados
con el Cuartel General del Ejercito, recorrer esta zona durante una tarde, debe
ser un caramelo para expertos y curiosos.¿ y su conexión con el edifico del
Banco Central?. No tiene fin. Y si seguimos hablando de corrientes
subterráneas, lo haremos de las comprendidas entre la Plaza de la Independencia
y Cibeles, a cuyas aguas se les atribuían poderes curativos. Y las del bunker
del capricho, que ya referenciamos, y las fincas urbanas, y los pasadizos del
palacio Real… Estos y muchos más en otro artículo, ¿No creen?.
sábado, 6 de enero de 2018
LEYENDA 20 HUESOS INCRUSTADOS EN LA ESTATUA DE FELIPE III
Esta leyenda al principio
cuando la descubrí me pareció curiosa y al mismo tiempo preciosa. La zona
centro de Madrid, está repleta de historias de fantasmas y acontecimientos
históricos, pero muy pocas, están relacionadas con las estatuas de nuestra
capital. Muchos pensaron en la época en la que se desarrolla, que había un
cadáver dentro de la estatua de Felipe III. Esta enorme figura, permanece hoy
día en la Plaza Mayor desde hace 170 años aproximadamente, y tal vez sea la más
fotografiada de Madrid. Es testigo de historias de amor, de besos furtivos, de
niños perdidos en el mercadillo de Navidad, de turistas con sus cámaras de
fotos, del intercambio dominical de sellos y monedas, conciertos musicales, y un
largo etcétera de actividades. La leyenda de la que les hablo en estas líneas,
se remonta a los años 30 del siglo pasado. En esta plaza se produce un atentado
en plena república, en 1931, que intento
matar a todos los que allí se encontraban.
Un individuo, se acerca a la boca del caballo de la estatua y coloca un
artefacto. La deflagración no causa muertes ni daños personales pero se produce
un hecho curioso. En el momento de la explosión miles de huesos diminutos
saltaron por los aires y algunos impactaron en las personas que se encontraban
en la plaza. Pero… ¿de quién eran esos huesos?, ¿Eran humanos?, ¿y si eran
humanos a quien pertenecían?, ¿Cómo han llegado allí? Los investigadores de la
época enseguida detuvieron a la persona que realizo el atentado y vieron con
asombro y estupor, que los huesos que salieron disparados del cuerpo de la estatua eran de origen animal. Una anciana
cercana a la plaza, se acercó a los policías y les explico que, año tras año, familias
de gorriones comunes ponían su nido en el interior de la figura. Introducían su
pequeño cuerpo y anidaban a sus crías, probablemente, algún pajarillo no
sobrevivía al frio madrileño y perecía dentro. Seguro, que después de leer esta
leyenda, cuando visiten la plaza Mayor, entre las casas de la panadería y la carnicería,
en el mismo centro, se fijaran en esta estatua reconstruida y custodiada por
una base grande y alta que sirve para disfrute de visitantes y madrileños.
Seguro, que desde ahora, no pasara desapercibida a la vista de ninguno de ustedes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)