miércoles, 16 de diciembre de 2020

LEYENDA 43 VOCES EN LA DISCOTECA ALCALA 20

 

VOCES EN LA DISCOTECA ALCALA 20

De esta leyenda dan cuenta actualmente los turistas, transeúntes que pasan por la zona,  y los trabajadores del teatro Cofidis Alcazar. Todo sucedió hace 38 años.  El incendio de la discoteca Alcalá 20 fue un suceso acontecido en la madrugada del 17 de diciembre de 1983 en la discoteca Alcalá 20, situada en el número 20 de la calle homónima de Madrid. Fallecieron 81 personas. Se encontraba en los bajos del Teatro Alcázar. Repartía su espacio en tres plantas subterráneas que habían sido remodeladas unos meses antes para dar un nuevo aspecto a un local que se conocía con anterioridad como el Lido. Las obras habían afectado principalmente a su decoración, con más de 5000 kilos de textiles, plásticos y cartón piedra. Su aforo era de 900 personas si bien, al ser un local de moda de la movida madrileña donde actuaban frecuentemente grupos de música, era habitual que lo superara con creces. Aquella madrugada a las 4:45 de la mañana, a escasos minutos de la hora prevista para el cierre del recinto, se declaró un incendio en la última de las plantas subterráneas de la discoteca, donde se encontraba la pista de baile. Una chispa generada por un cortocircuito encendió una de las cortinas del local, que rápidamente se propagó aprovechando que los materiales empleados en la decoración eran altamente inflamables. Las personas que aún permanecían en el lugar se vieron sorprendidas por la intensa humareda que se originó sin que el origen del fuego pudiera ser atajado. La falta de luz eléctrica en un local con apenas iluminación exterior a esas horas de la noche, dificultó apagar el fuego con los escasos medios disponibles y la huida posterior.​ La primera opción de los que se encontraban en el local fue optar por la salida principal, y si bien algunos lograron salir por ella, el acceso rápidamente se colapsó dando lugar a avalanchas y atropellos. Los que optaron por las salidas de emergencia se toparon en su mayoría con puertas clausuradas que no les permitieron huir. Solo una, que daba a un vestíbulo situado en la calle de Alcalá permitió también a varios jóvenes huir del fuego, aunque para ello tuvieran que sortear unas verjas. Al llegar los bomberos, se encontraron con varias personas tratando de rescatar a otras que pedían ayuda bajo una de las claraboyas traslúcidas del local. Tras romperla se logró rescatar hasta quince jóvenes. Otras doce personas más fueron encontradas con vida a medida que bomberos y policía lograron entrar en la discoteca. Las labores de rescate duraron cerca de dos horas. El incendio se saldó con 81 fallecidos. De ellos 31 murieron directamente por culpa del fuego, 13 lo hicieron por inhalación de humo y 36 aplastadas o asfixiadas al tratar de huir. La última víctima no estaba en el local ya que vivía en el edificio y perdió la vida al precipitarse al vacío desde su terraza tratando de escapar del humo. Cuenta la leyenda que en algunas noches sobre las 05:00 de la mañana, se oyen gritos pidiendo auxilio, lamentos de jóvenes viendo próxima su muerte, y que esta secuencia se repite una y otra vez como si estuvieran reviviendo ese momento de manera continua.




sábado, 19 de septiembre de 2020

LEYENDA 42 LA DIOSA CIBELES

 

De todas las leyendas sobre las que he escrito estas pueden ser con mucha diferencia de las más antiguas. Frigia, antigua región del oeste de Asia menor. Sus habitantes tienen mucho que ver con Cibeles, Los primeros cultos secretos que se introdujeron en Roma fueron los de la diosa frigia Cibeles. Era protectora de los hombres y de los pueblos,  gran matriarca. Además de ser benevolente con su pueblo, tenía una melena larga y rubia. Lucía una corona creada por las madres asiáticas en forma de muralla y vestía túnica griega y un manto blanco que se pierde en el carruaje. En sus manos lleva el cetro que le otorga poder y que la acredita como diosa de la naturaleza. En la noche de San Juan, sus aguas han sido utilizadas para purificar a las mujeres siendo reclamo de fertilidad y prosperidad. Vivía en Olimpo y conoció a un pastor de Atis, de belleza notable. Se enamoró de este Celenés y lo llevo consigo para que fuera guardián y sacerdote de su templo,  por lo que debía guardar castidad. Pero una noche, el joven conoció a la ninfa Sagaritis y cayó preso en las redes de la pasión. A la mañana siguiente el pastor se castró, pero para Cibeles era demasiado tarde y lo convirtió en árbol furiosa por la infidelidad. Hay otra leyenda que alude a los leones que suelen acompañarla, es del de los amantes atalanta e Hipónemes. Atalanta en su nacimiento fue abandonada por su padre en el monte Partenio. Creció fuerte, ágil y veloz.  No tenía miedo y se consagro como Artemisa diosa de la caza y la virginidad. Su padre tras reconocerla como hija quiso casarla con un joven del lugar por interés, y ella para evitarlo propuso una carrera. Si el ganador era ese joven, se casaría, sino mataría a su contrincante. Varios lo intentaron y todos perecieron hasta que llegó el último aspirante, Hipómenes. Este candidato conocía la codicia de la joven, y para asegurar su triunfo recurrió a la diosa del amor, Afrodita. La prueba tuvo lugar en el jardín de Hespérides (dicen los mitólogos, que es el lugar donde se encuentran actualmente las Islas canarias). Hipómenes ganó la carrera poniendo como trampa tres manzanas de oro que Atalanta se paraba a recoger, una trampa sencilla. Cumplió su promesa y acabaron casándose y con el tiempo, enamorados. Así fue como se refugiaron en el santuario de Zeus y culminaron su pasión. Zeus indignado por la profanación, los convirtió en leones  para el resto de sus vidas y la diosa Cibeles, apiadándose de ellos, los amarro a su carro para que permanecieran juntos para toda la eternidad.



martes, 4 de agosto de 2020

LEYENDA 41 EL ARBOL Y LA CADENA DE GUADARRAMA EN NAVACERRADA

EL PINO Y LA CADENA DE NAVACERRADA

Muchas de las leyendas que lees o que aparecen este libro tienen como hilo principal el amor. Algunas son mágicas, otras enigmáticas y en ocasiones, hay leyendas que nos dejan con la boca abierta. El amor al que hago referencia en esta ocasión es que se dedican padre e hijo. Todo se sitúa en la sierra madrileña, concretamente en “El ventorrillo”, en la carretera que sube al puerto de Navacerrada.  Ocurrió a principios del siglo pasado y en breve cumplirá cien años. Es una historia de cariño y amor que se quedo eslabón a eslabón marcada en un pino también centenario. Nuestro protagonista, director del periódico “El Sol”, ya desaparecido, era socio del club alpino Español, y se hospedaba en un chalet de la entidad montañera. Disfrutaba dando sus primeros pasos con los esquíes en la nieve. En otoño, primavera y verano, daba grandes paseos rumbo al arroyo Navalmedio, o la pradera de las cortes, y siempre descansaba en el mismo árbol, un pino enorme, centenario, voluptuoso. En el verano de 1924 tras un gran paseo por la zona, le llegó la noticia que jamás quiso oír.  La muerte de su querido padre. Desolado y destrozado, y pasadas las pompas fúnebres y su alivio de luto, tomo una decisión. Decidió cinchar a ese árbol una cadena. Hoy día casi cien años después sigue allí, soportando el paso del tiempo y con el mismo mensaje. A SU QUERIDA MEMORIA – 1840/1924. Aquel mismo año una empresa maderera iba realizar su tala, pero nuestro protagonista lo compró y dejo herencia indicando que los agentes forestales lo cuidaran y fueran incluyendo eslabones según creciera el árbol. Así ha sido. Con el paso de tiempo es un lugar muy visitado, y se ha convertido en toda una referencia e institución en la sierra madrileña. Los agentes forestales no dejan que este emblema se ahogue.



jueves, 21 de mayo de 2020

EL LIBRO LEYENDAS MADRILEÑAS YA A LA VENTA!!!

Queridos amigos.

Desde hoy 21 de Mayo de 2020 esta a la venta el libro que surge de este blog LEYENDAS MADRILEÑAS. Lo podeis adquirir desde este enlace. Muchas gracias a todos!!.

 https://www.bubok.es/libros/263906/Leyendas-Madrilenas


  PORTADA FINAL DE LEYENDAS MADRILEÑAS 

domingo, 17 de mayo de 2020

LEYENDA 40 LEYENDAS DEL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS


La leyenda de la que vamos a hablar hoy, se sostiene sobre el palacio del Infante don Luis. Es un edificio situado en el casco urbano del municipio de Boadilla del Monte construido en 1765 por Ventura Rodríguez, uno de los arquitectos más prolíficos y destacados del siglo XVIII español, quien concibió así una de las obras más importantes del neoclasicismo madrileño. Además del edificio propiamente dicho, el palacio integra una zona muy extensa ajardinada y agreste. Responde a una iniciativa del infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, el menor de los hijos varones del rey Felipe V y hermano de Carlos III, que se hizo con el señorío de Boadilla en 1761, aprovechando las dificultades económicas por las que atravesaba Josefa Micaela de Mirabal, III marquesa de Mirabal, a quien estaba adscrita la zona. Actualmente se alza sobre el antiguo palacio de las Dos Torres, residencia del citado marquesado, que quedó integrado en la estructura a partir de un diseño de Ventura Rodríguez realizado en 1763. Las obras se ejecutaron a un ritmo muy rápido, quedando el edificio prácticamente concluido en 1765, como así figura en una lápida conmemorativa del fin de la construcción, colocada en la fachada principal. En este lugar vivió el infante desde 1765 hasta 1776, año de su matrimonio morganático con María Teresa de Vallabriga, tras el cual se trasladó al palacio de la Mosquera, en Arenas de San Pedro, Avila. Entre sus moradores figuró el músico Luigi Boccherini, que estuvo bajo la protección del infante durante su estancia en España. Hasta ahora el palacio ha sido objeto de varias restauraciones, entre las que destacan las emprendidas en 1944, en 1973, en 2006 y en 2014. También ha sido escenario de algunas escenas de la película Los fantasmas de Goya de Miloš Forman, estrenada en 2006. Pero, ¿porque este lugar es leyenda, que destaca sobre toda la historia vivida y escrita? Se encuentran los restos de la Condesa de Chinchón. Pero también se habla de Osarios milenarios en sus hallazgos arqueológicos. Fue utilizado como hospital en la guerra civil española. Infinidad de anomalías se suceden, y dicen que por este motivo se producen fenómenos paranormales. Las luces en mitad de la noche se encienden con detectores de presencia que notan movimiento estando vacio. Por sus grandes ventanales se aprecia una figura, no sabemos si es la condesa, pero si  cerca de su sepulcro se puede ver. Su habitación precisamente está cargada de energía, y se puede apreciar de la estatura de un niño el movimiento de sombras. Diversas psicofonías cierran este círculo cargado de energía, aun por descubrir para los madrileños y los forasteros interesados en este tipo de fenómenos.



lunes, 11 de mayo de 2020

PORTADA DEFINITIVA DEL NUEVO LIBRO LEYENDAS MADRILEÑAS

Queridos amigos de este blog. Tengo el gusto de anunciaros que este lugar se convierte en libro y que muy pronto estará a la venta. Os iremos informando, de momento aquí tenéis la portada definitiva.


jueves, 19 de marzo de 2020

LEYENDA 39 LA LEYENDA DE PACO EL PERRO


Paco el perro, fue famoso durante el siglo XIX y considerado un astuto vagabundo. Era un can de pelo negro con manchas y era de tamaño medio. Hábil, se coló en uno de los cafés más concurridos cercano a una manzana de la Puerta del Sol, el café de Fornos. Se movía como Pedro por su casa entre las mesas buscando algún resto de comida que cayera al suelo de manera intencionada o casual. Todos los asistentes al café le ignoraban, salvo uno que se encariño con el animal y que premió con comida, hablo del Marqués de Bogayara. Impresionado por las habilidades de su nuevo amigo, le bautizo y le puso el nombre de Francisco, por San Francisco de Asís, como el nombre era muy largo, lo acorto llamándole Paco. Pronto se hizo un hueco en el cariño de los asistentes del Café día a día hasta conseguir que los dueños del local le dieran un lugar para no pasar las noches a la intemperie. La vecindad cercana, y posteriormente el pueblo de Madrid lo conocía y su fama se extendió por la comunidad entera. Paso a ser protagonista indiscutible y su fotografía lucia en las tiendas de música, sus aventuras se comentaban en los periódicos de la capital incluso llegando a existir un diario llamado así, Paco el perro. En 1882 en una corrida de toros un novillero con muy mala tarde fue abucheado e increpado por el público y Paco, que allí se encontraba, salió  a ladrarle. El novillero furioso por la reprimenda canina, se dirigió a él clavándole el estoque en el costado. En mitad de la plaza, hizo un silencio notable, el coso enmudeció, nadie daba crédito a lo que allí pasó, todos quedaron estupefactos. La Guardia Civil tuvo que mediar puesto que la plaza entera se echó encima del novillero reclamándole su acción. Paco falleció debido a la profundidad de la herida. En el café y en toda la ciudad se vivió un día de luto. Fue enterrado en una tumba anónima del parque del retiro en 1889 tras ser expuesto en un museo de la capital.



miércoles, 1 de enero de 2020

LEYENDA 38 EL FANTASMA DE MINA ALIX EN EL CIRCO PRICE


Si tuviéramos que hablar de las apariciones de Mina Alix en el teatro Circo Price, si se apareciera realmente, ¿En qué lugar exacto seria?; ¿En el primer Circo Price?, ¿O en los dos restantes?Esta historia sucede hace más de cien años, concretamente el 26 de Enero de 1904. La joven estadounidense Mina Alix de 21 años llega de Nueva York con su espectáculo “Hoopingthe Hoop”. Se trataba de un número circense de giros imposibles, velocidad y riesgo extremo, “Lo nunca visto” rezaba el cartel que anunciaba la atracción. El montaje de este espectáculo consistía en una estructura de hierro y madera tipo montaña rusa por la que se deslizaba una vagoneta de tren y que pasaba por una abertura a gran velocidad. Así lo contaba ABC el 20 de Enero de 1904. Sobre una red y para amortiguar la caídadebería caer, una vez lanzada. Esa red estaba pegada a la grada del público. La joven acróbata, aquel fatídico día, cayó alejada de la red y sufrió un traumatismo craneoencefálico además de múltiples fracturas en todo su cuerpo. Falleció el 18 de Febrero de ese mismo año en el hospital, siendo enterrada en el cementerio británico de Madrid. Hubo tres circos PRICE, el primero ubicado en el antiguo jardín de Recoletos esquina calle Bárbara de Braganza, propiedad de Thomas Price. El segundo lo levanta su yerno William Paris, los dos eran domadores de caballos. Lo ubicó en la plaza del Rey, hoy ministerio de cultura. El tercero esta desde la navidad de 2006 en la antigua fábrica de PACISA en la Ronda de Atocha nº35. La pregunta ante estos rumores de que después de 100 años el fantasma de Mina Alix apareciera es la siguiente, ¿En cuál de las 3 ubicaciones?. El primer circo, de madera, fue desmontado. ¿Aparece en el ministerio? ¿O en la antigua fábrica de galletas? Hay gente que asegura haberla visto con ropajes de la época. Si falleció en el hospital, ¿porque no aparece en esa ubicación? O, igualmente, ¿porque no se hacer ver en el cementerio donde está enterrada? Realidad o leyenda, el fantasma de la joven acróbata, sigue dando que hablar cien años después.