lunes, 12 de diciembre de 2022

LEYENDA 55 LA LEYENDA DE LA CASA DEL PEZ

 

Si, en Madrid hay una calle dedicada al PEZ. Confluye con  la calle Jesús del Valle y el teatro Victoria. Si la quieren visitar pueden ir en metro hasta Noviciado. Pertenece al Madrid más histórico y antiguo, al Madrid que visto desde la octava planta de la Gran Vía, desde su número 32 de la cadena SER, la sensación que queda es la vista de pueblo, de que Madrid se transformó si, pero que sigue siendo un pueblo, además de Villa. Destacamos esta calle del distrito de Malasaña por tener peces tallados a relieve en las paredes exteriores. Pero, ¿De dónde viene su leyenda? Todo comienza cuando un madrileño compró una casa en esta calle y puso muchos peces de colores en el estanque del patio. Hay que recordar que las casas del Madrid antiguo tenían zaguanes, o se estructuraban como una corrala. A medida que avanzaban las renovaciones en el patio, el estanque a menudo se contaminaba,  y los trabajadores extraían agua de allí para satisfacer sus necesidades. El resultado fue la muerte gradual de todos los peces que allí Vivian menos un pez. La hija del dueño, Blanca, quería salvar al último residente del estanque y trasladó al pez dorado al acuario. Sin embargo, debido a que nunca se había adaptado a la vida en el acuario, el pez murió rápidamente. Para la joven Blanca,  fue una gran tragedia y para consolarla, su padre decidió tallar un pez en relieve en la pared exterior de la casa. Dijeron que no sirvió de nada, la niña no pudo sobrellevar su dolor y se fue a un monasterio, después de eso, los vecinos empezaron a llamarla Calle del Pez. Tras algún tiempo, el nombre se mantuvo haciéndose muy popular  y se convirtió en el nombre oficial, e incluso hoy en día, la gente puede apreciar el relieve de los peces de colores en la casa. Del nombre original de la calle no tenemos datos. La calle del Pez en Madrid, sigue mas viva que nunca.



viernes, 11 de noviembre de 2022

LEYENDA 54 UNA CASA CON DUENDES

 

La Casa del Duende estaba situada entre las calles Duque de Liria, Mártires de Alcalá y la plaza Seminario de Noble. Este inmueble, tomo su nombre tras una serie de sucesos en los que estos pequeños personajes de fantasía estuvieron involucrados. Si, Madrid acoge a todo el mundo, incluidos los duendes. Los primeros propietarios de entonces, utilizaban el lugar como sitio de apuestas, timbas y juego. Una de tantas noches se en mitad de una partida amañada comenzaron a discutir y, de repente, entró en la habitación un hombre bajito con mucha educación que les pidió que se callaran. No sabían quién era ese hombre y prosiguieron con la discusión. Como no cesaba la pelea, aparecieron una docena de ellos armados y empezaron a golpearles. Ante este hecho, los inquilinos huyeron sin volver al día siguiente. Tras este suceso, la casa pasó a manos de una marquesa, la cual cuando estaba llevando sus las cosas, se quejó de que le faltaban varios objetos. Pensando que había sido alguno de sus criados, fue a echarles la bronca, pero en ese momento aparecieron varios hombres de baja estatura que portaban estos objetos y los dejaron en la habitación sin mediar palabra ante el estupor de la dueña. La marquesa que no podía creer lo que había visto, no volvió a pisar la casa, la dejo huérfana de huéspedes. Tiempo más tarde, otro inquilino, el religioso Melchor de Avellaneda también tuvo estas apariciones, pero en esta ocasión vestidos de monaguillos, no se llevaron nada. Al tiempo, después de varias escenas similares y tras varias apariciones de estos duendes, dejó la casa. La ultima y  siguiente inquilina de la que sabemos su historia, fue una lavandera que atestigua que los duendes siguieron haciendo de las suyas, tirando la ropa lavada, y sin embargo posteriormente que la ayudaron a recogerla, ante el asombro y posterior temor de la mujer, que en varias ocasiones más tuvo problemas con ellos. Con el paso de los años y hasta su desaparición, todas estas historias fueron corriendo de boca en boca y como la pólvora entre los habitantes de Madrid. Tanto fue así que llegó a oídos de la Santa Inquisición, que practicó un exorcismo a la casa y más adelante quedó en el olvido y fue demolida.




miércoles, 7 de septiembre de 2022

LEYENDA 53 FANTASMAS Y ESPECTROS EN LOS TEATROS DEL CANAL

En otros números de Madrid Histórico hemos hablado sobre fantasmas en cines y en teatros. Concretamente, el Eslava, el María Guerrero, el tristemente desaparecido prosperidad o incluso un circo, el circo Price. Es curioso, pero casi todos los teatros en Madrid y también en España, tienen o quieren tener un fantasma. Por otro lado la capital y la comunidad, cuentan con varios cementerios desaparecidos. El patriarcal, el de San Gines, los generales del Norte y Sur, el de El Retiro o el de Chamberí son algunos de ellos. A medida que Madrid y su urbe crecen, estos campos santos se van “enterrando” y sobre ellos se construyen viviendas o locales comerciales. Sobre los cimientos del antiguo cementerio de Chamberí, erigieron los teatros del canal, que deben su nombre al canal de Isabel II, propiedad del mismo. Cuenta con dos salas, la roja y la verde, que desde 2009, se desarrollan varios espectáculos de arte sacro, opera, comicidad y alberga su famoso festival de otoño. Sabemos también que esta zona y esta ubicación actual confluyentes con las calles Cea Bermudez y Bravo Murillo era un bosque que fue perdiendo su condición natural convirtiéndose en terrenos pertenecientes a potentados y congregaciones religiosas. Es algo que suele suceder en el caso de los ensanches burgueses a lo largo de los siglos en la capital. Durante los primeros meses de estreno y funcionamiento, trabajadores del teatro aseguran haber sentido varios cambios de temperatura repentinos en sus salas. Comentan que sienten a personas detrás de ellos siguiéndoles y que cuando se giran, sencillamente no están. Los vigilantes jurados, testigos claves de este tipo de fenómenos concretan un hecho. Uno de ellos del turno de noche asegura oír a un espíritu burlón, declamando textos teatrales, y que otro previsiblemente mujer, ríe a carcajadas de manera chulesca. Lamentos o espíritus que se pierden en la platea son otro tipo de fenómenos que se presentan. Lo que si aseguraba este vigilante con el que tenemos la oportunidad de hablar, es que este tipo de hechos se suceden en horarios diferentes, bien en la mañana o en la tarde, y como no en la noche. Sea como fuere, contamos con un teatro más de nuestro querido Madrid con leyenda en sus escenarios.




viernes, 6 de mayo de 2022

LEYENDA 52 EL ERMITAÑO FANTASMA DEL PARQUE DEL CAPRICHO

En anteriores ocasiones hemos hablado del Parque del Capricho, y de la leyenda del Bunquer de la guerra civil, sus sonidos, sus voces. En esta ocasión volvemos a este lugar para hablar de otra leyenda. Ya sabéis que el  Parque de El Capricho es un parque y zona verde situado en el barrio de la Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas, al noreste de la ciudad de Madrid. Fue mandado construir por la Duquesa de Osuna entre 1787 y 1839. Cuenta con una superficie de 14 hectáreas. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. La Duquesa de Osuna fue una de las damas más influyentes de la nobleza de aquella época e importante mecenas de artistas y escritores. En 1783 se compró este terreno en las afueras de Madrid para crear un espacio de recreo. Le encargó su diseño a arquitectos italianos y franceses, pero no pudo ver “su capricho” terminado, pues falleció cinco años antes de que las obras fueran totalmente finalizadas. El Parque del Capricho es un lugar mágico que te transmite muchas sensaciones: naturaleza, relajación, viajar a otra época, nostalgia, romanticismo…La duquesa quiso recrear en su propiedad un lugar lleno de símbolos, relacionados con la alquimia y la magia, fruto de una corriente espiritual que se estaba extendiendo por toda Europa. Pero, hoy día, muchas personas cuentan haber visto seres extraños. Visitantes, guardianes del jardín e incluso personal de mantenimiento aseguran que hay dos fantasmas que vagan por este parque. Eligen las últimas horas del día, antes del anochecer. Uno de ellos es el alma de Mariano Téllez Girón, el último Duque de Osuna que dilapidó toda su herencia y condenó al parque al olvido y la destrucción. Tras una vida despreocupada, llena de excentricidades y derroche, acabó completamente arruinado y  subastando el lugar. Dicen que su alma vaga por los paseos y que, de vez en cuando, se pueden escuchar su voz. El otro fantasma es el alma de una persona bondadosa y entregada.  Cuenta la leyenda que un día, se acercó al Parque del Capricho un mendigo que pidió ayuda a los Duques de Osuna. Estos le dieron cobijo en una pequeña ermita que había dentro del parque. Cómo condición a este alojamiento le pidieron que se convirtiera en ermitaño. Así fue que dedicó toda su vida a rezar pidiendo por el alma de los duques y por su protección. Como buen ermitaño no volvió a cortarse el pelo ni las uñas durante el resto de su vida y se dice que le ha visto vagar por los alrededores con un pelo larguísimo y unas uñas descomunales.



domingo, 13 de marzo de 2022

LEYENDA 51 EL DRAGON Y EL ESCUDO DE LA VILLA Y CORTE

 

El escudo de Madrid, emblema, referencia visual inmediata, con su osa y su madroño. Con sus cinco estrellas, la misma que porta la bandera de la comunidad. Saben seguro que las cinco estrellas hacen referencia a la osa mayor. Saben también que Madrid y la mitología está relacionada estrechamente a Zeus, Cibeles, El Ave Fénix, todos participan de manera activa. Pero volvamos al origen de esta leyenda. ¿Quién puso un dragón en el escudo de Madrid?. Ha sido referencia destacable cerca de quinientos años y su aparición no es casualidad. El responsable de que hubiera un dragón en el antiguo escudo de Madrid, y aún quedan algunos puestos a finales de los años sesenta; fue un profesor de universidad del mismísimo Miguel de Cervantes y Saavedra. Me estoy refiriendo a Don Juan López de Hoyos. Escritor y humanista realizo innumerables estudios sobre Madrid y su villa. También fue cronista diario de la misma. Nació en 1511. El mismo, relató en una de sus crónicas, haber visto un fiero y enorme dragón labrado sobre la dovela de una puerta ubicada en la plaza de la puerta cerrada. La piedra era de origen berroqueña, y en su crónica, López de Hoyos escribía que esas alusiones a los dragones las utilizaban los griegos en sus banderas. Esta historia, esta pequeña leyenda no se pudo demostrar nunca, pero en 1850 se decidió que el animal fuera incorporado al escudo de la ciudad. Así fue hasta que en 1967 un informe de la real academia de la historia aclara al consistorio madrileño que la presencia del dragón no estaba justificada. Al principio de los años ochenta, en un plan de remodelación de parques y jardines, en toda la capital se comienza restaurar y crear parques para niños. En la zona de ciudad Lineal, en los barrios de Bilbao y Ascao se ponen setas, columpios estructuras de metal con cuerdas escalables, y toboganes. Concretamente en el barrio de la Elipa, por referencia uno de sus animales que sirven de tobogán, su lengua lo fue, es un dragón, convirtiéndose en emblema de barrio y figurando una vez mas, en la memoria colectiva de la ciudad.




sábado, 1 de enero de 2022

LEYENDA 50 DOS MARCAS DE FLECHAS EN EL SUELO

Hay muchos lugares de la Gran Vía madrileña que desde hace ya más de cien años, son claves. Lugares ya desaparecidos como la sala de baile Pasapoga, los cines, tenías uno cada 2 metros y ahora solo quedan 3. Sus calles anteriores y posteriores, con leyendas y encanto… Pero si hay una leyenda en Gran Vía, y créanme, tiene bastantes como para escribir un libro, esa leyenda digo, se encuentra en el mítico número 32. En los pares. Este lugar alberga para empezar una construcción  mítica, el edificio Madrid-Paris, en él se inauguran los almacenes más grandes de España, acuden Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia a la inauguración. Por su viejo ascensor de madera y subiendo a la azotea de la Cadena Ser han subido los artistas musicales más importantes de la historia. Desde Michael Jackson a Manolo Escobar pasando por los Panchos, y así, todos los que su mente pueda imaginar.  Pero para conocer la historia y las leyendas de la capital, a veces hay que mirar al suelo. Si, en el mismo suelo se encuentran dos marcas de flecha. Para comprender estas marcas, hay que mirar al cielo al mismo tiempo. ¿Dos marcas de flechas en el suelo que parten del cielo?. Si, en el edificio de enfrente, en su azotea se encuentra  la escultura dorada de Diana la cazadora, diosa de la caza, con su arco dorado y acompañada de cinco perros. Cuenta la leyenda que Diana falla al lanzar dos flechas a la acera. Pero, ¿Cuál es el objetivo de sus lanzamientos?. Pues nada más y nada menos que  el Ave Fénix, que lleva en su espalda a Endimión, un joven pastor al que Diana visitaba cada noche. Este romance enfureció a Zeus que encargo al Ave Fénix que los separar durante toda la eternidad. Diana intento por todos los medios evitar ese desencuentro, sin éxito alguno. Esta leyenda que sucede entre estos dioses del olimpo, no es solo milenaria, en su ubicación es muy reciente, y la encontramos gracias al encargo que hace el Hotel Hyatt hace a Natividad Jiménez de crear a Diana en su escultura. Natividad se convierte en la primera mujer en diseñar una escultura de estas características para la ciudad de Madrid.